jueves, 2 de octubre de 2008

Fernanda

glitter textglitter textglitter textglitter textglitter textglitter textglitter textglitter textmyspace

¿Cómo afectan los medios de comunicación en la sociedad actual?



“La verdad y la solidaridad son dos elementos claves que permiten a los profesionales de los medios de comunicación convertirse en promotores de la paz”. Juan Pablo II

Con esta frase , quisiera ahondar un poco en como los medios de comunicación influyen en la sociedad actual.
Actualmente predomina el término de individuos, pero ¿Y la sociedad, donde queda? , esa es una pregunta que la mayoría de los seres humanos no llega a preguntarse en toda su vida, pues se encuentra inmerso en el mundo del “yo”, es egoísta y no se preocupa por el bienestar social y lo único que ocasiona es una ruptura en nuestro edificio social, y es aquí, en donde entra una parte esencial de nuestras vidas y que querámoslo o no , siempre estará ahí , con esto me refiero a los medios de comunicación , o mejor conocidos , como el “Cuarto Poder”. Los medios de comunicación, han predominado en la historia de la humanidad en sus diferentes formas de expresión como: la televisión, la radio, el periódico y en la actualidad Internet. Cada uno de ellos cumple con una función: Informar. En nuestra sociedad, el medio predominante es la televisión, para unos la mejor fuente de información con la que se puede contar, pero para otros considerada como un factor que puede destruir a la civilización. La razón a este fenómeno, sería que el objetivo actual de la comunicación, es vender y no el de educar, el cual debería de ser su principal y único objetivo, pero la realidad es que desde niños nos encontramos influenciados por ella , la cual nos muestra : violencia , destrucción , fantasía y sobre todo , nos arrebata la capacidad del ser humanos de pensar. Los medios de comunicación, han convertido al hombre en alguien que ya no es capaz de razonar y que por ende, la función básica de estos medios, es la manipulación, de la cual todos somos objeto, por el simple hecho de no buscar, de no informarse y conformarse con la televisión o con cualquier otro medio. La solución está en nosotros, en que busquemos y con base en la información que ya recopilamos, propongamos nuestro propio análisis y así poder determinar, la veracidad o falsedad de estos medios.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Un poco de Literatura Mexicana....




"Santa"

La lectura realizada sobre el libro de “Santa”, presenta rasgos más contemporáneos y, esta característica permite que la lectura sea más fluida y con mayor facilidad en su entendimiento, claro, hay que mencionar que la obra en sí, me pareció muy buena. Santa, es un libro que narra, la historia de una joven que vive con sus dos hermanos y su madre, en un pueblito cerca de la ciudad de México, conocido como Chimalistac. Santa es una joven recatada, muy obediente, a la cual protegen mucho, por ser tan bella. Un día Santa se enamora de un joven soldado del ejército, llamado Marcelino, con el cual sostiene un breve romance a escondidas de su familia; un día, Santa se dejó llevar por la pasión del momento y tuvo relaciones sexuales con Marcelino y de este suceso Santa queda embarazada, sin la ayuda ni el apoyo de este, pues ya se había retirado con sus compañeros y la había dejado completamente sola. Santa, sin saberlo aborta repentinamente al tratar de sacar agua de un pozo. Este evento, obligó a Santa a contarles a sus hermanos y a su madre lo ocurrido con Marcelino, lo cual, desencadenó, que Santa tuviera que abandonar su hogar al ver el rechazo que su familia le demostraba. Ella se sentía frustrada y con mucho miedo, pero ella decidió, seguir el consejo de su madre en el momento que la corrió “Eres una perdida”, por lo tanto, fue a una casa galante en la Ciudad de México, la cual le había sido recomendada por la dueña del burdel, Elvira, quien le proporcionó la dirección en una feria en su pueblo, hace tiempo. Santa llegó al prostíbulo, muy temerosa de lo que le podría ocurrir, y aquí, es donde empieza a experimentar una vida llena de sentimientos encontrados, y de lo bajos que se puede llegar a caer. Durante la historia, se narra que ella de enamora del Jarameño, de quien se hace su querida, pero ella no tardó mucho en engañarlo y tuvo que regresar al prostíbulo, cada vez más enferma de cáncer. Su vida da muchos giros , pues ahora es la querida de Rubio , el cual pronto se aburre de ella e igualmente ,Santa lo engaña ; a partir de este momento su vida cae en declive , enferma de cáncer , alcohólica y vagando de prostíbulo en prostíbulo hasta sus últimos días de vida , los cuales los pasa con Hipólito , el pianista de la casa de Elvira , un pobre ciego de aspecto grotesco , quien está profundamente enamorada de ella. El final del libro, nos narra la trágica muerte de Santa en la operación que, supuestamente la curaría de esta fatal enfermedad. Hipo, hasta el final estuvo con ella dándole su apoyo y sobretodo, su amor incondicional. Como ya lo había mencionado, esta obra, me pareció muy interesante y muy cautivadora, pues esta obra, nos muestra muchas de las características de la humanidad; podemos ver sentimientos que todos, en alguna parte de nuestra vida hemos experimentado, como un miedo indescriptible, de nos saber que es lo que va a ocurrir y lo podemos ejemplificar, con la llegada al prostíbulo de Santa. Otro sentimiento que encontramos, es el de la desesperación, por no saber que hacer o como actuar en un determinado momento, y lo vemos en la actitud de la joven al salir de su casa como una pueblerina engañada, para terminar como la mejor prostituta de la casa de citas. Una cosa, que vale la pena resaltar , es la dualidad de la personalidad humana, ya que todos los seres humanos , en cierto momento de nuestra vida , experimentamos momentos de sinceridad , pureza , inocencia , ingenuidad, etc., en pocas palabras ser una “persona buena” y en otros momentos de nuestra vida , sale a relucir una parte de nosotros que no pensábamos que existiera , con características de aventura , de sentir adrenalina y en el caso de Santa momentos de perversión , donde el deseo vence a la razón y sale el instinto “animal”, ese momento en donde el hombre , busca satisfacer sus instintos y deseos y por lo tanto se nubla la razón, lo que llevó a Santa a engañar tanto al Jarameño como a Rubio. En esta parte es donde valdría la pena citar la frase de Rosseau: “El hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe” En Santa podemos ver que esta frase cobra sentido, ya que el engaño de Marcelino, desencadeno las tragedias de Santa, ella era pura e inocente, hasta que el la hizo darse cuenta de muchas cosas que no conocía, como el amor, el desengaño y lo amargo del sufrimiento. En esta obra, también podemos apreciar, el enfoque del amor verdadero, el cual claramente se refleja en las actitudes de Hipo hacia Santa, y que a pesar de las circunstancias, el siempre estuvo con ella. Por otra parte, podemos apreciar la lealtad y el agradecimiento de Jenaro hacia su amo Hipo, pues el siempre guió sus pasos a donde quiera que el iba. Otra cosa que vale la pena resaltar, es la envidia que sentían Elvira y de sus pupilas, por Santa . Todos y cada uno de estos rasgos nos permiten darnos cuenta que la literatura, nos da la oportunidad de conocer más a fondo a la especie humana , y más concretamente saber , que las obras , se encuentran directamente relacionadas con nuestra vida diaria .

martes, 30 de septiembre de 2008

Un Poco de Nuestras Raíces...


"La Conquista de México"

Ahora nos adentraremos un poco a nuestras raíces analizando los libros Cartas de Relación, Visión de los vencidos y fragmentos de Todorov, pude darme cuenta de que entre estos libros existen semejanzas muy notables así como diferencias notorias pues los tres , abarcan un tema de suma importancia para todos los mexicanos: La conquista de México –Tenochtitlan , el fin de la cultura más importante de Mesoamérica y el inicio de una nueva civilización , resultados de la mezcla entre dos razas con diferentes culturas y formas de vida.

Por un lado, tenemos Las cartas de relación, escritas por Hernán Cortés; dicho libro me pareció una autobiografía, en el cual, el mismo se presenta ante su Sacra Majestad como un héroe que derrocó a la más grande civilización de Mesoamerica guiado por la mano de Dios. En esté libro, Dios es el eje de todas las cosas, todo lo que ocurre ya sea para bien o para mal, tiene como ejecutor a Dios y por ende todo para su Alteza Real. Este libro , describe a México de una manera excelsa, a su gente , su organización y su cultura; Hernán Cortes , está maravillado , y sin embargo , él y los españoles , terminaron con todo esto, ocasionando el mayor genocidio ocurrido en toda la historia de la humanidad.

También, está el libro de La visión de los vencidos, el cual me gustó mucho más, pues se puede apreciar desde el punto de vista mexicano lo que ocurrió ( claro , también presenta , solo una parte de lo que realmente ocurrió). Este libro me permitió ver desde otro enfoque lo ocurrido, como se presentan y describen las brutales matanzas y el ataque a traición de los españoles, el sufrimiento de los aztecas y el coraje que tuvieron al defender a su pueblo, (tomando en cuenta la falta de armas y herramientas), con este libro me queda claro , la grandeza de los Aztecas como una civilización así como un pueblo de guerreros.

Finalmente, la lectura de Los fragmentos de Todorov, me permitió hacerme diferentes cuestionamientos que no había tenido presentes; ésta lectura fue escrita desde un punto de vista objetivo , tratando de hacer una crítica constructiva a los textos ya existentes que plantean este tema, ya sean escritos por aztecas o por españoles; haciéndome comprender que el tema de la conquista no solo termina ahí , sino que representa una lucha por el poder y de la ambición tanto por parte de los Aztecas como de los Españoles, pues ambas culturas son conquistadoras a su manera , ambas culturas terminaron con la creencias e historia de una civilización anterior a la de estas mismas.

El tema de la conquista, como tal presenta muchas incógnitas que hasta la fecha no han podido ser contestadas, lo que si me queda claro es que desde la existencia del hombre, han existido dos constantes, que han sido el detonador principal de todas las guerras, dos constantes que fueron la perdición de civilizaciones y el resurgimiento de otras. Dos constantes que queramos o no siempre estarán presentes en nuestras vidas; Dinero y Poder.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Cómo Sobreviven los Marginados


“Cómo sobreviven los marginados”

Cómo sobreviven los marginados, es un libro que me pareció muy interesante y muy relevante en nuestros días, ya que este trata sobre la población excedente en nuestro país o mejor conocida como “ Los Marginados”,o como el autor Quijano definiría: “ población sobrante de las economías capitalistas dependientes” [1], los cuales en resumidas cuentas se podría decir que son grupos humanos que viven en las orillas de la ciudad (barriadas), que viven en condiciones miserables ( no cuentan con servicios públicos y sus herramientas de uso diario son mínimas), pues básicamente sobreviven de los desechos de la ciudad; se les conoce como la población que sobra debido, a que si desaparecieran del país, a la economía de la ciudad no le afectaría en lo más mínimo, pues este tipo de personas en pocas palabras no consumen ni producen nada, todo esto se debe al crecimiento industrial de nuestro país, es decir las industrias cada día están más preocupadas por la competencia entre ellas , esto las lleva a sustituir la mano de obra por maquinaria más útil, debido a que ésta tiene la capacidad de duplicar la producción en menor tiempo, y por lo tanto estos trabajos considerados como no calificados , son desechados .
Aquí es donde se puede diferenciar de la pobreza, la cual se refiere a condiciones de escasez de vivienda, educación, nutrición , etc.; los pobres si son considerados como parte de la población es decir son considerados por el Gobierno, mientras que los marginados no están contemplados, no tienen un hábitat fijo y solamente se apoderan de terrenos y de cloacas, tal como lo muestra el libro.

La doctora Larissa A. de Lomnitz , basándose en la antropología social como rama principal para la investigación de todos los aspectos mencionados en su libro , recalca que la sobrevivencia de los marginados en cualquier país ( el libro toma como ejemplo a la Cerrada del Cóndor , barriada ubicada en la colonia las Águilas) se debe gracias a que pertenecen a una organización social “ sui generis” y se complementan con las diferentes redes de intercambio que pueden existir; las cuales representan para los marginados una forma de intercambio reciproco de bienes y servicios , basándose en una herramienta fundamental conocida como : la confianza. Éstas, cuya base principal es la familia, representan para ellos seguridad, igualdad, apoyo moral, etc.; ”es un mecanismo de emergencia necesario, porque ni el intercambio de mercado ni la redistribución de los recursos a nivel nacional garantizan su supervivencia”[2]. La autora también menciona como un aspecto preocupante en nuestros días, la migración interna que hay en nuestro país, es decir personas que viven en el campo y que por no tener una seguridad económica, ni una vida estable recurren a su cambio de residencia en la ciudad (de lo rural a lo urbano), donde son acogidos por familiares o amigos los cuales habitan en barriadas; aquí es donde podemos explicar como empieza la sobrevivencia, gracias a las redes de intercambio, “cuatismo” o compadrazgo ( éstas dos últimas son utilizadas como un mecanismo para acrecentar dichas redes, pues los familiares, vecinos o amigos , proporcionan techo, comida y sustento, así como el compromiso de conseguir un trabajo para sus parientes o amigos, y dicho trabajo se acomodará a sus posibilidades, es decir un trabajo que no es codiciado por la fuerza laboral urbana, generalmente donde los jefes de familia trabajan; todo esto mientras los migrantes se adaptan a la vida de la ciudad. Poco a poco la familia va creciendo o los amigos llevan a sus familiares consigo lo que genera familias extensas, mixtas, compuestas, etc.; Partiendo de este punto, las familias pequeñas (las cuales solo están compuestas por una familia nuclear) son consideradas una vida de lujo. En este caso salen a relucir las redes de parentesco las cuales están conformadas por parientes consanguíneos y por el más alto grado de confianza, la cual representa una igualdad de carencias.
Por otra parte el libro también habla sobre los roles femeninos y masculinos dentro de una barriada donde la parte que le toca a la mujer es cuidar a su familia y es representada como un icono de sufrimiento. Por otra parte el hombre es el encargado de cuidar a su familia, proporcionarle todo lo necesario para una vida “digna”. Tanto la mujer como el hombre en el caso de la marginalidad trabajan aunque su ganancia sea menor al sueldo mínimo; aquí sale a relucir un fenómeno común dentro de una barriada conocido como el machismo, el cual la autora recalca que dicho fenómeno es provocado por las mujeres y lo representa con un claro ejemplo, el cual consiste en una mujer llamada Fernanda la cual estaba casada con un esposo que vivía para ella y por ella, pero la esposa nunca supo valorar los esfuerzos diarios de su marido y en vez de apoyarlo lo despreciaba, así que la consecuencia de esto, fue que su marido la empezara a golpear y a tomar con sus amigos, etc.
Por otro lado el libro me proporcionó una clara imagen de cómo sobreviven los marginados día a día, y mediante la ayuda mutua tratan de cubrir sus necesidades básicas las cuales provienen de personas a su mismo nivel social, es por eso que existe reciprocidad y ayuda por parte de todos, y también retrata que cuando alguno de los miembros de dichas redes logra superarse u obtiene algún ingreso extra las tiene que abandonar.
El libro me pareció demasiado realista, logró crear en mi una consciencia social y moral, con respecto a estos habitantes que viven en condiciones de marginalidad, me parece que estas personas deben de ser consideradas como todas las demás pues son seres humanos como nosotros; el gobierno mexicano debería de crear programas razonables para poner en función a estos habitantes que cuentan con capacidades extraordinarias, pero que debido a su status social no han logrado desarrollarlas.







Bibliografía:
Lomnitz. L. (2006).Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.


[1] Lomnitz.L.(2006). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXl. pp.18
[2] Op. Cit. pp.26

miércoles, 24 de septiembre de 2008

La cultura Todo lo que hay que saber


El texto que a continucación se presenta , nos muestra una opinión acerca del libro "La Cultura , todo lo que hay que saber", el cual como su título indica nos habla un poco acerca de temas de gran interés , desde historia , hasta cultura en general, despúes de este preámbulo , podemos adentranos al tema comenzando con una breve definición de Cultura , la cual se refiere a aquello que nos permite conocer el mundo, nos permite comprender, descubrir, analizar, y contextualizar cada evento de la historia, es decir, la cultura es la llave para conocer nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro.

Este libro escrito por Dietrich Schwanitz, me pareció fascinante, ya que me permitió conocer de manera muy amplia y concisa la cultura, sumergiéndome en diferentes temas y etapas de nuestra historia, del arte y de prácticamente cualquier ciencia. A medida que se comienza con la lectura, vas comprendiendo y analizando de una manera objetiva cada uno de los temas planteados, pues el propio libro te da la posibilidad de generar tus propios juicios y opiniones.
La cultura, Todo lo que hay que saber, es un libro que a mi parecer se encuentra bastante completo, pero me hubiera gustado que el autor no solo mencionara temas sobre Europa en su mayoría, sino que se extendiera y hablara más sobre países americanos, asiáticos , etc., es decir ahondar en milenarias culturas que nos han dejado una gran herencia en todos los aspectos.

Este libro, se encuentra dividido en dos partes esenciales: El saber y El poder; en la primera parte, el autor te muestra una amplia gama de “todo lo que hay que saber”, desde historia mundial, hasta pensadores y filósofos. Por el contrario, la segunda parte de este libro, te da las herramientas necesarias, para el uso correcto de la cultura mediante el lenguaje y la inteligencia de cada individuo, la correcta reflexión de cada tema a tratar y por supuesto la manera de expresarse en las diferentes culturas y países y de esta manera comprender su manera de pensar y actuar.

En pocas palabras, este libro te permite relacionarte a nivel intelectual con todo tipo de personas y con base en criterios personales te da las bases de cómo actuar en las distintas sociedades, en esta gran escuela conocida como La vida.

A continuación, desglosaré algunos de los capítulos que para mí fueron más relevantes de la constitución de este libro , dando así , una pequeña opinión sobre algunos de ellos, comenzando en la primera parte llamada: “El Saber”.

Esta primera parte comienza hablándonos un poco acerca de los dos principales textos en la cultura europea como son la Biblia Hebrea y La Ilíada y la Odisea.
Continúa con la extensa cultura griega empezando en las olimpiadas hasta la gran gama de de los dioses, su origen y su desarrollo en el gran cosmos. Comienza a hablar sobre cada uno de ellos mencionando sus más grandes hazañas y sus relaciones entre ellos, comenzando con Urano , el cual dio origen a los Cíclopes y Titanes, y de esta manera poco a poco fueron surgiendo Dioses de la talla de Cronos , Zeus, Hades , Poseidón, Afrodita , Rea , Era , entre otros . Ésta parte del libro te permite relacionar cada evento con la vida cotidiana, puesto que gran parte de nuestro vocabulario y de nuestras costumbres tienen su raíz en éstos libros. De ésta parte mitológica y politeísta del libro podemos continuar con la existencia de Dios, puesto que el libro hace mención al pecado original y a la ley de Dios; a partir de ésta información se desglosa la historia del pueblo hebreo, del éxodo de Moisés y de los judíos y cristianos

Continúa explicando la forma de pensar de los antiguos griegos, la forma de expresar su arte, como en poesía, literatura y filosofía. En éste último es de suma importancia mencionar a los más grandes filósofos que han existido hasta nuestros días, quienes son: Sócrates, Platón y Aristóteles. Cada uno de ellos como pensadores, estuvieron estrechamente relacionados, tanto en sus ideas como en teorías y de los cuales, actualmente continuamos admirándonos por sus grandes aportaciones a nivel intelectual; Sócrates se basaba en la lógica, Platón, dividió al mundo en el reino del ser eterno y en el reino de las apariencias cambiantes; y Aristóteles por su parte, en forma y materia.
El libro continúa explicando la historia de la cultura romana, comenzando por su organización política, y sobre sus más grandes emperadores, como Pompeyo y César; también sobre el gran amor de Marco Antonio y Cleopatra y sobre otros grandes emperadores como Nerón y Calígula; sobre el declive de Roma y sobre cómo ésta se convierte al cristianismo. Continúa con la aparición de Jesús de Nazareth, sobre sus milagros, sus discípulos y el acto más representativo de ésta época, conocido como la última cena, en donde Jesús comparte con sus discípulos el pan y el vino, cuyo significado es el cuerpo y la sangre. Habla también sobre la traición de Judas de Iscariote, sobre el juicio, sobre la crucifixión del Mesías y finalmente sobre su resurrección.

El libro prosigue su explicación sobre la edad media (400 d.C.- 800d.C.). Comienza hablando sobre los francos y árabes y sobre la descomposición del Imperio romano en tres partes:

· El Imperio de Oriente o Imperio Bizantino.
· Los califatos y reinos musulmanes.
· El reino franco de Carlomagno.

Prosigue sobre francos y anglosajones y sus respectivos reinos, sobre la creación del feudalismo y cómo éste se fue expandiendo alrededor del mundo; también habla sobre el nacimiento de Europa, el gran legado de Carlomagno y su gran contribución al desarrollo de Europa en diferentes aspectos. Por otra parte también habla sobre la forma de vida de las sociedades medievales y que en el orden jerárquico más alto se encontraba la iglesia, la cual aprovechándose de su poder sobre la sociedad obligaba a los creyentes en Dios a pagar grandes sumas de dinero a cambio de la salvación divina. El libro también menciona las cruzadas, a los caballeros de el Temple, de la Orden de San Juan y la Orden Teutónica; habla también sobre los monasterios, los cuales proporcionaban una preparación para que a la hora de la muerte las personas subieran al cielo (claramente se percibe el dominio de la iglesia sobre el pueblo). El autor también destaca la nobleza, las ciudades, las catedrales y universidades y la cosmología medieval, la cual señalaba que el centro del universo se situaba en la Tierra y a su alrededor giran los planetas, y se tenía la idea de que la Tierra estaba compuesta por cuatro elementos que correspondían a diferentes caracteres, dichos elementos eran:
· Caliente.
· Frío.
· Húmedo.
· Seco.
En ésta época Dios era considerado como la presencia absoluta y como todo tiene su contraparte, se tenía la concepción de los espíritus y del Diablo. En ésta época también existieron eventos causantes de una desintegración social, como la inquisición y la persecución de brujas y judíos.

El Renacimiento también es ampliamente tratado por el autor, y su punto de fuga estuvo localizado en Italia, cuyo dominio se encontraba en las manos de los Médici; sus autores más representativos fueron los integrantes de la “Triada Divina”:

· Dante: Su obra más representativa fue “La Divina Comedia”.
· Petracca: Su obra más representativa fue “Cancionero”.
· Boccaccio: Su obra más representativa fue “El Decamerón”.

Los principales artistas del Renacimiento fueron diversos, pero podemos destacar a: Botticelli, cuya principal obra es “El Nacimiento de Venus”; Leonardo Da Vinci, dicho artista era considerado como “el genio universal”, pues era: arquitecto, dibujante, naturalista, ingeniero y pintor y su obra más representativa es la incomparable “Mona Lisa” (La Gioconda); Michelangelo Bounarotti, el cual se caracteriza por haber pintado la Capilla Sixtina por ordenes del Papa Julio II, y sus esculturas de “La Piedad” y “El David”. Otros grandes artistas fueron: Tiziano, cuya especialidad era la belleza femenina y Rafael con la “Madona Sixtina”. El fin del Renacimiento se da con el descubrimiento de América y la Reforma. El libro continúa haciendo referencia a la formación de estados europeos como: España, Francia, Inglaterra, Alemania, Suiza y Holanda entre otros; de cada uno el autor da una breve explicación incluyendo sus más grandes representantes como reyes y pensadores, sus principales revoluciones, las cuales dieron pie a enfrentamientos mundiales y sus consecuencias alrededor del mundo como el surgimiento de nuevas colonias y nuevas sociedades, así como el surgimiento de nuevas teorías científicas e invenciones de diversas herramientas que actualmente continuamos utilizando, como el microscopio por Robert Hook, o aspectos astrológicos como el descubrimiento de cometas por Edward Halley o el surgimiento de grandes científicos como Newton y su teoría de la gravedad.

El libro continúa con el inicio del mundo moderno y la época de la Ilustración, cuya inspiración se basa en la Constitución inglesa y el absolutismo francés se expande por Europa. Dicho movimiento trajo consigo a Francis Bacon y Jhonn Locke y el documento que es considerado como la base de la Ilustración es: La Enciclopedia.

El libro también hace mención a los dos eventos más caóticos que han marcado a la humanidad, que son: La Primera y la Segunda Guerra Mundial; continúa con la independencia americana y con su Constitución, hace referencia a la Revolución Francesa, nombra a uno de los más grandes estrategas que se han conocido: Napoleón, del cual se mencionan sus hazañas y más grandes batallas, entre las cuales destacan: la batalla de Waterloo, lo cual marcó su caída definitiva. Posteriormente se hace mención de la Edad Contemporánea (en el siglo XIX), en donde se profundiza más en aspectos relacionados con la unificación alemana y cómo cada nación comenzaba a prepararse para las guerras venideras. Continúa con el siglo XX y con el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial con el trágico evento del homicidio del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo y su esposa en Sarajevo. Se prosigue mencionando a Lenin y sus bolcheviques, el cual fue presidente de Rusia y sus principales comisarios para el exterior León Trotsky, y para las nacionalidades Joseph Stalin; también se hace mención de una insignificante persona que llegó a ser el líder y genocida más odiado por la humanidad: Adolf Hitler y el desarrollo de los nazis; también se habla sobre Mussolini, el cual se inspiró en la cultura romana para llegar al pueblo y poder controlarlo como una vez lo hizo el gran Cesar.

Esta parte del libro culmina con el pos-modernidad (1989-2000); y como pudimos comprender se hace referencia a la historia mundial o mejor conocida como la memoria y experiencias de la humanidad.

El libro continúa con la literatura europea, tanto en verso como en prosa, y cuyo principal auge se da con la invención de la imprenta. Comienza dando una explicación detallada sobre los géneros más comunes en la literatura, los cuales son:
· La épica: Narra aventuras fantásticas.
· La tragedia: Generalmente se narran comenzando con la felicidad de un héroe, y termina con el aprendizaje de una lección dolorosa de éste mismo.
· La comedia clásica: También conocida como la antítesis de la tragedia y su tema principal es el amor.
· Sátira: Se caracteriza por la ridiculización del personaje principal.

A parir de 1770 se creó un nuevo mundo en la literatura, en el cual el escritor se convierte en dios y crea sus propios mundo y personajes, un ejemplo está en Goethe, cuya principal obra es “Fausto”. Las principales obras literarias que han dejado huella en la humanidad son obras de la talla de “La Divina Comedia” de Dante Alighieri en 1321, la cual narra el camino de Dante por el infierno, el purgatorio y el cielo, en donde es guiado por Virgilio en los dos primeros y por Beatriz, su amor platónico en el cielo. El Decayeron, escrito por Giovanni Boccatio, el cual es una colección de cien cuentos narrados en diez días; “El Cancionero” de Petrarca y una obra considerada como la cúspide de la literatura española: “Don Quijote” por Miguel de Cervantes Saavedra, el cual narra la vida de Don Alonso Quijano, mejor conocido como Don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza. Otro gran autor es William Sheakespeare entre cuyas obras resaltan “Hamlet”, “Macbeth”, “El rey Leard” y su gran clásico “Romeo y Julieta”; Moliere, “El Misántropo” o el “Enfermo Imaginario”. Podríamos seguir mencionando infinidad de obras como “Robinson Crusoe”, o los “Viajes de Gulliver”, los cuales representan una crítica a la sociedad y vemos que cada una de las historias anteriormente nombradas te permiten analizar y profundizar sobre temas que nos rodean día con día como “Oliver Twist” de Charles Dickens, y así podemos llegar al teatro el cual nos permite ver una representación vívida de lo que ocurre en dichas historias.

La continuidad del libro sigue con la historia del arte, la cual se aprecia en el libro como una visita al museo, en el cual una guía te va llevando a recorrer cada parte de la historia en diferentes salas, comenzando en el arte románico y gótico el cual se caracteriza por abarcar desde relieves y semicírculos hasta castillos y casas nobles. Continúa con el renacimiento, el cual es el desapego de la iglesia y éste se convierte en una imitación a la naturaleza y admiración de la belleza humana. El recorrido continúa por el estilo barroco, el cual se caracteriza por adornos abundantes y solemnidad en el arte como Reubens o Rembrant; seguido por el rococó, el cual fue un estilo aristocrático y se basaba en el erotismo. Seguimos con el clasicismo y el romanticismo, cuyos principales representantes fueron Goya y William Turner. El impresionismo fue una consecuencia de los dos estilos anteriores, era considerado “el escándalo” y sus principales representantes fueron: Van Gogh, Monet, y Renoir. En ésta guía por el museo se admira el retrato de “Las Meninas” de Velásquez, en donde se aprecia “la observación de la observación”.

La historia de la música es un aspecto importante que el autor trató de manera detallada dando una breve explicación de los primeros instrumentos y las primeras notas mencionando que los griegos fueron los primeros en establecer una teoría musical. Así como en la historia del arte menciona las diferentes etapas por las cuales la música se ha desarrollado, como el período barroco en donde la música continuó las vías abiertas por la música medieval la cual se caracterizaba por liturgias. Así llegamos al período clásico, caracterizado por ser más viva y más alegre, cuyos principales representantes fueron:

· Hydn: Desarrollo la sinfonía, la sonata para piano y el cuarteto cuerdas.
· Mozart: Considerado como un genio, pues comenzó su carrera con tres años de edad, el componía la pieza en su Cabeza y después la escribía.
· Beethoven: Considerado como un genio en la música, puesto que a pesar de quedar sordo compuso La Novena Sinfonía.

Así seguimos con el romanticismo, cuyo principal representante fue Franz Schubert, de cuyas obras resaltan “Viaje de invierno”. Otros grande de este tipo de música fue Strauss, Chopin y Tchaikovsky, especialistas en vals, de éste último resaltan “El cascanueces” y “El lago de los cisnes” u obras como las de Richard Wagner como: “El anillo de los Nibelungos” y “Tristán e Isolda”; cabe resaltar la aparición de la ópera en el siglo XIX.

Llegamos a la música moderna cuyo primer compositor es Gustav Mahler quien según palabras del autor, orienta sus sinfonías hacia formas próximas al collage y hacia una música que habla de sí misma. También se habla de músicos impresionistas como: Eric Satie, el cual se hizo famoso por su frase “EL HECHO DE QUE LA MÚSICA NO GUSTE NI A LOS SORDOS NI A LOS MUDOS, NO ES UNA RAZÓN PARA DESPRECIARLA”. Seguimos con compositores como Stravinsky, Prokofiev y Dimitri Shostakovitch.

Estados Unidos fue uno de los grandes contribuyentes a la música contemporánea como el jazz, desarrollado a partir del blues (sacados de la cultura afro americana). Otros géneros fueron: el swing y las big bands y por supuesto el rockn’roll, el cual según el autor “ES EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN DEL CUERPO DE LOS TIEMPOS DE POST GUERRA”. Con el transcurso del tiempo surge el pop y le siguen variaciones como: techno, hip-hop, drum and base, entre otros; actualmente, gracias al disco y a la radio , somos capaces de poder escuchar en cuestión de segundos toda clase de música , lo cual ha permitido que la industria de la música crezca de manera exorbitante en esta era de globalización.

Ahora, el autor de este libro, continúa con la explicación sobre las grandes teorías, ideologías y concepciones del mundo de diversos filósofos. Éste capítulo comienza con una frase que me parece un tanto interesante “LO QUE TOMAIS POR LA VERDAD ES UN ABSURDO; NO ES MÁS QUE UN MONTÓN DE PRJUICIOS FRUTO DE VUESTROS DESEOS Y DE VUESTRA ESTRECHEZ DE MIRAS”, con lo anteriormente citado podemos concluir que la verdad es subjetiva para cada individuo y nos abre un ilimitado espacio para imaginar y construir nuestras propias verdades.

Éste capítulo continúa hablando un poco sobre las características de un filósofo y su objetivo, el cual es buscar la verdad, ser objetivo y poder explicarla; nombra al padre de la filosofía moderna: René Descartes, quien estableció un nuevo concepto aplicable a la filosofía y que ninguno de sus predecesores tomó en cuenta, éste concepto eran las matemáticas, su principal objeto de estudio era “el yo” y estableció un argumento “SI DUDO DE TODO, NO PUEDO DUDAR DE QUE DUDO”, y estableció su gran filosofía “PIENSO, LUEGO EXISTO” y establece el principio del dualismo.

Thomas Hobbes representa la contraparte de Descartes, él en sus teorías sacaba la presencia de Dios y establece el principio de auto conservación; su principal obra fue “El Leviatán”, en el cual representa al hombre como un animal “temeroso y perseguido”. Hobbes también establece que no hay nada peor que la moral.

Jhon Locke por su parte establece que el sujeto es una unidad interna de cambio y que todo sujeto está compuesto por una materia conocida como “el tiempo”. Él se caracteriza por sus escritos políticos como “Dos tratados sobre el gobierno” y establece un principio para la división de poderes de la siguiente manera: el poder legislativo reside en el Parlamento y el ejecutivo en el Rey y sus ministros.

Otro gran filósofo del cual se hace mención es: Leibniz, el cual establecía el siguiente principio “NO HAY NADA EN EL INTELECTO QUE NO HAYA ESTADO PRIMERO EN LOS SENTIDOS”. Jean Jacques Rousseau fue otro gran filósofo quien estableció una de las frases más polémicas de la actualidad pues hace referencia a que el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad es aquella que lo corrompe y sus principales obras fueron “Emilio” y “La nueva Eloisa”.

Immanuel Kant, trató de comprender a la realidad y estableció que somos nosotros quienes construimos nuestra realidad. Heggel, por otra parte, hace una relación entre la historia y la filosofía; Marx establece que la realidad es material y al ser un socialista establece que aquél que esté en contra, será considerado un enemigo de la clase obrera.

Friedrich Neitzsche establecía que todo lo que pudiera ocurrir siempre incluiría el sufrimiento y la muerte, y su vida la termina volviéndose loco.

El autor del libro continúa hablando sobre filósofos como Martin Heidegger, el cual critica la filosofía de Kant sobre la división entre lo trascendental y lo empírico como “el pecado original de la filosofía” y establece que la existencia del hombre se convierte para él mismo en un problema.

El libro sigue su transcurso tratando temas como el marxismo, el liberalismo cuyo principio rector era “TRATA SIEMPRE A LOS DEMÁS COMO INDIVIDUOS Y NUNCA COMO MIEMBROS DE UN GRUPO”; el comunitarismo, el psicoanálisis y el fascismo entre otros y continúa dando gran relevancia a la existencia de las universidades y de las disciplinas que en ellas se enseñan mencionando el progreso en el área científica, y es de ésta manera como llegamos a Charles Darwin y su concepto de evolución planteado en su libro “El origen de las especies” alegando que el hombre desciende del chimpancé y no realmente de Dios.

Continuamos con Einstein y con su teoría de la relatividad, la cual consistía en una relación entre tiempo y espacio, y de ésta manera surge una cuarta dimensión. Así como éstos grandes científicos destacaron en diferentes áreas, resalta en la psicología Sigmund Freud, el cual estableció la existencia del inconsciente, mismo que siempre está presente en nuestros actos a pesar de que nosotros no lo notemos; también menciona la existencia del “yo “ y del “súper yo”. Con base en éstos términos, la función del psicoanálisis consistiría en “descifrar el lenguaje del inconsciente.

El tema a seguir es la sociedad y la aparición de la sociología como una ciencia explicando que la sociedad se formó con la existencia de familias, clanes y estamentos. Con base en la sociología podemos comprender que toda sociedad está formada por un edificio social mejor conocida como “superestructura” sustentado con aparatos reguladores como son: la religión, la política, el derecho, la educación, entre otros.

El libro continúa con un capítulo de gran controversia social, pues se refiere al debate sobre los sexos y en un principio hace referencia a “que la propia cultura parece ser machista y sexista”. Para comenzar a hablar sobre éste tema hay que tener en claro que la palabra “sexo” se refiere a aspectos biológicos, y que la palabra “género” habla de los roles sociales. Posteriormente se habla de los diferentes tipos de sociedad, comenzando por las triviales, la cual se refiere a la consanguinidad y crecimiento de la familia continuando con la sociedad cuya base es una organización piramidal, es decir jerárquica y aquella dividida por sus funciones (trabajo). El autor continua hablando sobre el paso de la sociedad tradicional a la moderna, sobre la familia nuclear (la cual forma parte de la sociedad moderna), en donde se consideran a la mujer y a los niños como seres inocentes y merecedores de protección.

Poco a poco las mujeres han ido tomando mayor importancia en una sociedad considerada de hombres con escritos de Daniel Defoe como: “Una academia de mujeres” en el cual establecía que las mujeres debían de ser educadas en aspectos de idiomas e historia, sin embargo dicho escritor nunca llegó a establecer que la mujer podría asemejarse al hombre; no fue sino hasta Marie Wollstonecraft en su libro “Reivindicación de los derechos de la mujer” en donde exigía que las mujeres tuvieran una educación como la de los hombres. Betty Friedam que en 1966 fundó una organización feminista con las siglas NOW (Organización Nacional de Mujeres por sus siglas en inglés).

De ésta manera llegamos a la segunda parte del libro denominada: “El Poder”, la cual habla sobre la forma correcta de aplicar el conocimiento mencionando sus reglas etc. De ésta manera podemos denominar que la cultura cuanta con distintos significados, los cuales son planteados en el libro de los cuales el más representativo para mí fue: “LLAMAMOS CULTURA A LA COMPRENSIÓN E INTERIORIZACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN”, podemos decir también que es el poder englobar todos los conocimientos, saber analizarlos y poder aplicarlos en la sociedad para lo cual debemos contar con la herramienta primordial conocida como educación. Para la existencia de la educación, la principal necesidad es la lectura, la cual debe de ser en forma voluntaria, de acuerdo a tus gustos e intereses para que una vez concluida tu lectura cuentes con conocimientos, los cuales terminarán siendo inherentes a tu persona. Otro elemento primordial en la educación es el lenguaje, el cual nos separa de cualquier otro ser vivo y nos da la oportunidad de convertirnos en seres racionales; el lenguaje y su buen uso nos permite estructurar pensamientos y elaborar ideas y lo vemos representado en “Pigmaleón” escrito por G.B. Shaw. Continuando con el tema del lenguaje, el autor hace referencia a una frase que me parece muy acertada: “TODA LIMITACIÓN LINGÜÍSTICA ES UNA LIMITACIÓN SOCIAL”; y esto se da únicamente por la educación que recibe el individuo a lo largo de su vida , es por eso , que la educación es uno de los mas grandes pilares de una sociedad y cualquier gobierno preocupado por sacar a su país adelante , debería de invertir en este sector, que en la actualidad se encuentra disminuyendo día con día.

El autor continúa comentando acerca de los extranjerismos y los diferentes significados de una misma palabra utilizada en diferentes contextos. También habla sobre las metáforas y paradojas, lo que provoca que el lenguaje no sea tan monótono.

Otro aspecto importante en la educación , es la escritura y su correcta gramática, la cual podemos apreciar y practicar con la lectura de libros y periódicos; y la existencia de éstos últimos se la debemos a Geoffroy con la invención del suplemento cultural.

El autor continúa tratando temas acerca de la geografía política, es decir, en éste capítulo nos adentra un poco en nuestra forma de comportarnos en diferentes culturas, sociedades o países. Comienza hablando sobre Alemania, en donde nuestra forma de comportarnos sea mediante una amabilidad extrema; en Estados Unidos deberíamos de comportarnos más sociablemente y tratar a los norteamericanos por su nombre de pila y ser más optimistas; en Gran Bretaña habrá que cuidar nuestro lenguaje, pues seremos juzgados por nuestra forma de hablar y por nuestro comportamiento y si queremos expresar nuestros sentimientos deberemos de hacerlo con cierta ironía; en Francia es conocido por todos que el francés “es la única lengua que vale la pena hablar”, deberemos de utilizar el término de “usted” y tener una pronunciación exagerada; en Austria deberemos tratarlos como familiares; en Suiza tienen la concepción de ser mejor que los alemanes; y así continúa con países como Holanda, España e Italia.

El libro continúa hablando sobre la inteligencia del ser humano y se comienza haciendo referencia al investigador Marvin Minsky, el cual establece que el cerebro se divide por sus diferentes acciones y actualmente el ser humano utiliza el dos por ciento del cerebro para el tratamiento de la información que recibe del exterior y el noventa y ocho por ciento para procesar. Con éstos datos sabemos que el valor promedio del coeficiente intelectual (C.I.) es del cien por ciento. El sociólogo Michael Young estableció que para el año 2033 la sociedad iba a estar gobernada por una forma de gobierno conocida como la Meritocracia, es decir, el poder de los que tengan más capacidades.
El autor continúa con la división de la inteligencia hecha por Howard Gardner, la cual sería:

· Inteligencia personal.
· Inteligencia corporal-cinestésica.
· Inteligencia lingüística.
· Inteligencia lógico-matemática.
· Inteligencia espacial.
· Inteligencia musical.
Por otro lado existen investigadores que creen que la inteligencia no lo es todo para un ser humano, sino que éste debe de contar con la capacidad de creatividad e ingenio para poder aplicarla en la vida diaria. De ésta manera combinaremos nuestros conocimientos e ideas y formaremos propios criterios. Al final de este capítulo el autor menciona una frase que me parece cada ser humano debería de aplicar: “QUIEN SE CREA A SÍ MISMO ES UNA PERSONA CULTA”; es decir , cada individuo tiene la oportunidad de desarrollar sus habilidades como mejor le parezca , cada persona tiene esa decisión en sus manos y deberá saber que lo que sea que se decida , será por voluntad propia y nunca deberá de arrepentirse , deberá de afrontar las consecuencias y saber continuar con su vida; pero mejor aun , si una persona , dirige su camino al mundo que te ofrecen los libros , podrás contar con una cantidad ilimitada de conocimientos ,los cuales serán tus armas en la vida para salir adelante de cualquier situación y superar cualquier obstáculo que se cruce en tu camino, podrás ser capaz de realizar juicios y lograr todo lo que te propongas.

En el último capítulo el autor finaliza dando una serie de consejos al lector estableciendo que, si una persona quiere llegar al grado máximo de la cultura no deberían de existir ni la televisión ni revistas(en su mayoría feministas), por el contrario, las personas deberían utilizar su capacidad intelectual nutriéndose con la lectura de libros.
La persona que es culta es aquella que engloba todos sus conocimientos y logra separarse de la ignorancia y por consiguiente nos permite ser libres y nutrirnos en alma y espíritu, y al fin y al cabo la cultura siempre permanecerá , pues la cultura es una satisfacción interna que te ayudará a crecer en todos los aspectos de tu vida permitiéndote, disfrutar tu vida al máximo y vivir cada día como si fuera el último.

“Carpe Diem” (Disfruta el día)
Bibliografía Consultada:

Schwanitz, D. (2006).La Cultura, Todo lo que hay que Saber. México D.F.: Punto de lectura.