![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqIfJJSeBllcnV5a1u0Aa8D9OGMk6LxqCx2VpWEncSPnqNFt2thJ2WvH4nY9MuKg-TxaahyabcQyfFNuZSa2ciTNWnCuv89Fa9TBDo1BITZwEEMRO53S4bDGszxAlmlh8PimiFK8-vTHI/s320/90_barrios-marginados-de-la-ciudad-de-santa-fe.jpg)
“Cómo sobreviven los marginados”
Cómo sobreviven los marginados, es un libro que me pareció muy interesante y muy relevante en nuestros días, ya que este trata sobre la población excedente en nuestro país o mejor conocida como “ Los Marginados”,o como el autor Quijano definiría: “ población sobrante de las economías capitalistas dependientes” [1], los cuales en resumidas cuentas se podría decir que son grupos humanos que viven en las orillas de la ciudad (barriadas), que viven en condiciones miserables ( no cuentan con servicios públicos y sus herramientas de uso diario son mínimas), pues básicamente sobreviven de los desechos de la ciudad; se les conoce como la población que sobra debido, a que si desaparecieran del país, a la economía de la ciudad no le afectaría en lo más mínimo, pues este tipo de personas en pocas palabras no consumen ni producen nada, todo esto se debe al crecimiento industrial de nuestro país, es decir las industrias cada día están más preocupadas por la competencia entre ellas , esto las lleva a sustituir la mano de obra por maquinaria más útil, debido a que ésta tiene la capacidad de duplicar la producción en menor tiempo, y por lo tanto estos trabajos considerados como no calificados , son desechados .
Aquí es donde se puede diferenciar de la pobreza, la cual se refiere a condiciones de escasez de vivienda, educación, nutrición , etc.; los pobres si son considerados como parte de la población es decir son considerados por el Gobierno, mientras que los marginados no están contemplados, no tienen un hábitat fijo y solamente se apoderan de terrenos y de cloacas, tal como lo muestra el libro.
La doctora Larissa A. de Lomnitz , basándose en la antropología social como rama principal para la investigación de todos los aspectos mencionados en su libro , recalca que la sobrevivencia de los marginados en cualquier país ( el libro toma como ejemplo a la Cerrada del Cóndor , barriada ubicada en la colonia las Águilas) se debe gracias a que pertenecen a una organización social “ sui generis” y se complementan con las diferentes redes de intercambio que pueden existir; las cuales representan para los marginados una forma de intercambio reciproco de bienes y servicios , basándose en una herramienta fundamental conocida como : la confianza. Éstas, cuya base principal es la familia, representan para ellos seguridad, igualdad, apoyo moral, etc.; ”es un mecanismo de emergencia necesario, porque ni el intercambio de mercado ni la redistribución de los recursos a nivel nacional garantizan su supervivencia”[2]. La autora también menciona como un aspecto preocupante en nuestros días, la migración interna que hay en nuestro país, es decir personas que viven en el campo y que por no tener una seguridad económica, ni una vida estable recurren a su cambio de residencia en la ciudad (de lo rural a lo urbano), donde son acogidos por familiares o amigos los cuales habitan en barriadas; aquí es donde podemos explicar como empieza la sobrevivencia, gracias a las redes de intercambio, “cuatismo” o compadrazgo ( éstas dos últimas son utilizadas como un mecanismo para acrecentar dichas redes, pues los familiares, vecinos o amigos , proporcionan techo, comida y sustento, así como el compromiso de conseguir un trabajo para sus parientes o amigos, y dicho trabajo se acomodará a sus posibilidades, es decir un trabajo que no es codiciado por la fuerza laboral urbana, generalmente donde los jefes de familia trabajan; todo esto mientras los migrantes se adaptan a la vida de la ciudad. Poco a poco la familia va creciendo o los amigos llevan a sus familiares consigo lo que genera familias extensas, mixtas, compuestas, etc.; Partiendo de este punto, las familias pequeñas (las cuales solo están compuestas por una familia nuclear) son consideradas una vida de lujo. En este caso salen a relucir las redes de parentesco las cuales están conformadas por parientes consanguíneos y por el más alto grado de confianza, la cual representa una igualdad de carencias.
Por otra parte el libro también habla sobre los roles femeninos y masculinos dentro de una barriada donde la parte que le toca a la mujer es cuidar a su familia y es representada como un icono de sufrimiento. Por otra parte el hombre es el encargado de cuidar a su familia, proporcionarle todo lo necesario para una vida “digna”. Tanto la mujer como el hombre en el caso de la marginalidad trabajan aunque su ganancia sea menor al sueldo mínimo; aquí sale a relucir un fenómeno común dentro de una barriada conocido como el machismo, el cual la autora recalca que dicho fenómeno es provocado por las mujeres y lo representa con un claro ejemplo, el cual consiste en una mujer llamada Fernanda la cual estaba casada con un esposo que vivía para ella y por ella, pero la esposa nunca supo valorar los esfuerzos diarios de su marido y en vez de apoyarlo lo despreciaba, así que la consecuencia de esto, fue que su marido la empezara a golpear y a tomar con sus amigos, etc.
Por otro lado el libro me proporcionó una clara imagen de cómo sobreviven los marginados día a día, y mediante la ayuda mutua tratan de cubrir sus necesidades básicas las cuales provienen de personas a su mismo nivel social, es por eso que existe reciprocidad y ayuda por parte de todos, y también retrata que cuando alguno de los miembros de dichas redes logra superarse u obtiene algún ingreso extra las tiene que abandonar.
El libro me pareció demasiado realista, logró crear en mi una consciencia social y moral, con respecto a estos habitantes que viven en condiciones de marginalidad, me parece que estas personas deben de ser consideradas como todas las demás pues son seres humanos como nosotros; el gobierno mexicano debería de crear programas razonables para poner en función a estos habitantes que cuentan con capacidades extraordinarias, pero que debido a su status social no han logrado desarrollarlas.
Bibliografía:
Lomnitz. L. (2006).Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.
[1] Lomnitz.L.(2006). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXl. pp.18
[2] Op. Cit. pp.26
No hay comentarios:
Publicar un comentario